En el año 1984 el merengue tuvo un repunte que, probablemente, selló el inicio de lo que fuera la época de mayor gloria. denominada ahora “Los años dorados del merengue”, en lo que se refiere a memorables producciones musicales, con una cosecha de éxitos inigualables y el arribo de nuevas agrupaciones que enriquecieron el panorama de la música popular dominicana.
En este 2024 se cumplen 40 años de la salida al mercado una cosecha musical irrepetible dentro del merengue.
Una selección que hiciera gestor cultural Alexis Méndez da cuenta de diez mejores álbumes que vieron la luz ese año y que trajeron un montón de insignes y recordados temas, que al día de hoy el público disfruta.
De los seleccionados por Méndez cuentan: “El Jardinero”, de Wilfrido Vargas; “Los diseñadores”, de Dioni Fernández; “Soplando”, primera producción de Juan Luis Guerra; “Luis “Terror” Días”, de Luis Días; “Fernandito” , Fernando Villalona; “La Voz”, de Jerry Legrand; “Mi linda música”, de Fausto Rey; “Aramis Camilo y La Organización Secreta”, de Aramis Camilo de La Organización Secreta, y “Belkis Concepción y las Chicas del Can”, de Belkis Concepción y las Chicas del Can.

DIONI FERNANDEZ Y EL EQUIPO – Los Diseñadores.
“Ay ombe”, de Luis Terror Días; “Ya no tienes ganas”, del Grupo Félix de Félix del Rosario; “La Doncella” de los Nietos del Rey; “La revancha”, de Aníbal Bravo; “El pájaro herido”, Fausto Rey; “El Añoñaito”, de Musiquito; “El Alicate”, de Aramis Camilo y la Organización Secreta.
Asimismo, “Lo que más gusta de ti”, de Bonny Cepeda; “Mentirosa”, de Henry Hierro la Gran Manzana; “Los diseñadores”, Dioni Fernández y El Equipo; “Plátano maduro”, Nelson Cordero “El Varón”; “La Colegiala” y “Querida”, Alex Bueno y orquesta Liberación. También se cuenta “Si tú piensas que no te amo”, La Tribu de Cuco Valoy; y “Sé que te perdí”, en voz de Fernando Villalona.
Además, “Todo me gusta de ti”, de Jerry Legrand; “No sé qué hacer”, de Carlos Manuel “El Zafiro”; “Volvió Juanita”, Milly Jocelyn y Los Vecinos; “Oye”, July Mateo “Rasputín”; “El jardinero”, Wilfrido Vargas y “Chepe”, de “El Gran Comprés”.

Alex Bueno – Colegiala – En Vivo 2020
De este álbum además de “Colegiala” y “Querida” se suman “Que cara más bonita”, “Amor divino”, “La radio”, “Quiero conocerte”, “El hijo de Yemayá” y “Tu Indiferencia”. La producción completa fue lanzada en 1985.
Dioni Fernández y Ramón Orlando fueron entes activos de lo sucedido con el merengue hace 40 años.
“No estoy de acuerdo que en 1984 fuera el año que el merengue marcara el inicio de la época dorada de nuestro ritmo. Antes, Johnny Ventura había roto esquemas, que fueron esenciales para que nosotros iniciáramos en un nuevo merengue, luego continuó Wilfrido Vargas con una revolución musical y una internacionalización que abrió el camino para que el merengue se paseara por el mundo”, recordó Fernández en declaraciones a Listín Diario.

FERNANDO VILLALONA – Sé que te perdí. En vivo.
Asimismo agregó: “También antes de 1984 estuvo Fernando Villalona con Los Hijos del Rey, todos sabemos que fue un fenómeno. Es cierto que ese año hubo una mayor proliferación de orquestas, de buenas producciones musicales y que se pegaron decenas de buenos merengues, pero no podemos ignorar a los artistas que tuvieron su incidencia años atrás”, expuso.
Sin embargo, el maestro Ramón Orlado asume el planteamiento como tal, al observar cómo a partir de ese año el merengue comienza a vivir una nueva etapa musical, con una proliferación de discos y éxitos musicales nunca registrada.
ELEMENTOS
“Hay que decir que ese año Manuel Tejada, Juan Luis Guerra, Luis Días, Bertico Sosa y yo salimos al mercado con arreglos con otro colorido, más competitivo en el mundo, que le dio una nueva visión al merengue”, sostuvo Orlando.

Wilfrido Vargas. El jardinero. En vivo
También hace alusión al disco “Soplando”, el primero de Juan Luis Guerra y 4.40, altamente estético, que presenta innovaciones con fusiones de jazz y el pambiche.
“A partir de ese disco Juan Luis también dio un cambio al merengue muy enriquecedor, inclusive hasta con los coros”, recordó Orlando.

Tony Seval Y Su Orquesta en “El Show Del Mediodia”, 1985, interpretando “El Muerto”.
La radio también sonaba el merengue romántico de Jossie Esteban y Ringo Martínez, “No sonríes” del álbum “El muchachito” de este disco se pegaron “Pirulo”, “De qué color es el amor”, “Seguro que sí”, “Enamoraíto” y “El Can”. Para ese año Bonny Cepeda irrumpía con sus innovadores arreglos musicales con el álbum “El Invasor”.
Del disco “Fernandito” de Fernando Villalona se destacaron los merengues “Aguacero”, “Sé que te perdí” y “Cóncavo y convexo”.
Ese año fue la salida de la producción disco “Esta noche” de Milly, Jocelyn y los vecinos el que nos dejó para siempre, a la eternamente “Volvió Juanita”, de la autoría de la colombiana Esther Forero, un clásico navideño que representa a la diáspora dominicana por el mundo, a su regreso al país en Navidad.



